Predicción genética aplicada a conejos

El docente investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias, Eduardo Fernández, trabaja en la predicción del valor genético en líneas maternas de conejos. Su investigación fue publicada en un prestigioso Journal, y el artículo fue seleccionado como “Top 20” entre los más requeridos durante 2016 y 2018.

Eduardo Fernández es Ingeniero Zootecnista de nuestra Facultad de Ciencias Agrarias, se doctoró en Ciencia Animal en la Universidad Politécnica de Valencia y actualmente es Profesor Asociado de la cátedra de Biometría y de la de Mejora y Conservación de recursos Genéticos.

Como docente investigador se desempeña en el campo de las evaluaciones genéticas. Su trabajo “Estimación basada en la genealogía de la covarianza entre desviaciones dominantes y efectos genéticos aditivos en líneas cerradas de conejos considerando la consanguinidad y un modelo equivalente computacionalmente más simple”, fue publicado en la Revista Internacional Journal of animal breeding and genetics y reconocido por la revista dentro de los 20 artículos más consultados entre junio de 2016 y junio de 2018.

-¿Cuál es la tarea que desarrolla como investigador en la Facultad de Ciencias Agrarias?

Trabajo en el área de evaluaciones genéticas. Nosotros medimos las características de los animales que nos interesan e intentamos mejorarlas. Eso que medimos se llama fenotipo, está compuesto por la genética más el ambiente. Entonces los objetivos de una evaluación genética es tratar de predecir su valor genético. Para poder seleccionar no por lo que vemos, sino a través de una predicción. Dentro del valor genético, la componente más importante es el “valor genético aditivo” o “valor de cría” porque ese efecto es el responsable de la performance promedio de los hijos de un animal.

-Por ejemplo…

Si quisieras saber si un toro deja crías más productoras de leche, uno se fija en el efecto genético aditivo del toro, porque explica el comportamiento promedio de sus hijas. No siempre se buscan efectos aditivos que aumente el carácter. Por ejemplo, en el caso de los bovinos para carne, en un momento las crías eran muy grandes y había problemas durante el parto. Para solucionarlo, se necesitó seleccionar aquellos animales que tuvieran un valor de cría menor y así poder disminuir el peso al nacimiento.

-¿Cómo se realiza esa estimación?

Nosotros trabajamos con modelos estadísticos denominados modelos mixtos que incluyen a los efectos genéticos relevantes y efectos ambientales que afectan al carácter a mejorar. Estos modelos fueron desarrollados por Henderson a fines de los años 40 y se popularizaron con el desarrollo de procesadores de gran capacidad.

-¿Con qué animales trabaja actualmente?

Con conejos, fue el tema de mis tesis de doctorado que luego fui a defender a España. Allí tuve la suerte de obtener bases de datos muy grandes de líneas de animales que se crearon en los ’80. Estas bases tienen una estructura de datos muy voluminosa que permiten hacer investigaciones interesantes, porque en genética cuando tenés pocos datos, tus inferencias son poco precisas.

-¿De qué se trató la investigación?

Cuando hacés predicciones con un modelo, estimas varianzas, parámetros genéticos, heredabilidades. Se venía viendo que los parámetros genéticos estimados, en función al modelo que se usaba para hacer las predicciones, daban resultados que sobreestimaban lo que uno esperaría. Entonces nos preguntamos si no podía ser que el modelo no considere alguna cuestión genética. Probamos entonces con modelos que incluían como variables los efectos aditivos más las desviaciones dominantes, y algunos efectos ambientales los intentamos modelar de una forma diferente.

Para realizar estimaciones con tanta cantidad de datos y variables, es preciso contar con computadoras muy potentes. En particular, cuando el modelo incluye a los efectos dominantes y existe consanguinidad, es necesario estimar muchos parámetros. “A este modelo nosotros lo denominados full dominance para diferenciarlo de otros enfoques aproximados, explica Fernández y aclara: “Fue necesario estimar muchos parámetros, por lo que tuvimos que recurrir a la plataforma Genotoul (INRA Toulouse, Francia) y a servidores facilitados por Ignacy Misztal (UGA, Athens, GA) . Con el financiamiento del programa Lomas cyt hemos adquirido procesadores que podrían reproducir ese estudio”.

-¿Cómo se trabajó con este Modelo Completo?

Desarrollamos un modelo equivalente que nos permitió trabajar con programas de uso habitual para realizar estimaciones y predicciones. Hemos podido estimar algunas componentes del modelo full dominance que son raras de encontrar en la bibliografía, como ser la covarianza entre los efectos aditivos y dominantes.

-¿Por qué estudiar a los conejos?

El conejo no es de las especies de mayor desarrollo en Argentina ni en el mundo, pero tiene cualidades muy interesantes para que en un futuro no muy lejano sean tenidos en cuenta. La calidad de la carne es muy buena: son bajos en calorías, en sodio, tiene alto porcentaje de proteínas de alta digestabilidad y bajo contenido de ácidos grasos saturados. Argentina estuvo 11° en producción, hay países europeos que son grandes consumidores, aunque no al nivel de los bovinos porcinos o aves.

-¿Cuál es la utilidad de aplicar modelos?

Los modelos benefician en que al momento de hacer la selección para mejorar la cantidad de gazapos nacidos por ejemplo, tenés que saber elegir los reproductores y esto demanda disponer de predicciones genéticas confiables de los reproductores. Se hace primero la predicción y luego se elegen los reproductores. Acá en Argentina los modelos con líneas de conejo son algo nuevo, porque la producción es muy informal. Nuestro objetivo es ponernos en contacto con los productores de conejos y aportarles todo lo que sabemos de evaluaciones genéticas porque lo hemos probado en líneas muy importantes a nivel mundial, Esa experiencia tiene que tener un impacto en Argentina.

-¿Qué importancia le otorga a la Universidad en el desarrollo productivo?

Es muy importante, específicamente por el desarrollo de la investigación que es una manera de generar conocimiento, debate, discusión. Por supuesto siempre para mejorar la calidad de vida de las personas.

16 DE JULIO, 2019

Escribí y presioná enter

Shopping Cart