¿Cómo hacer cubrebocas o barbijos caseros?

Investigadores del CONICET analizaron la información existente sobre el uso de barbijos para acompañar y fortalecer las medidas de distanciamiento: Explicaron cómo hacerlos en forma casera y qué hay que tener en cuenta para que sea efectivo su uso.

 

En el contexto de la pandemia, y ante la inquietud sobre las medidas de protección de la población en general, grupos de científicas y científicos del CONICET, investigaron la bibliografía actual sobre el uso de barbijos caseros y lanzaron un documento con consideraciones técnicas para su fabricación y uso, en concordancia con las indicaciones que el Ministerio de Salud de la Nación lanzó recientemente.
Por un lado, en el Instituto Andino Patagónico de Tecnología Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNComa), cuenta Diego Libkind, investigador principal del CONICET, se ‘dispararon’ varios proyectos, siendo este documento el primero en salir a la luz. Para acceder al instructivo, haga click AQUÍ
“A través de la gestión del CCT [Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte] tuvimos conocimiento de que el INIBIOMA estaba haciendo lo mismo, así que trabajamos en conjunto para enviar a la provincia el resultado del trabajo que, además, se fue viralizando una vez que lo publicamos”, cuenta Libkind.
“Un barbijo casero tiene que cumplir ciertas condiciones: primero que quede cómodo y sea fácil de retirar por los elásticos, para evitar tocarlo o acercar las manos a la cara. Tiene que ajustarse bien y dar una buena respirabilidad. Además debe ser reutilizable para asegurar la disponibilidad”, explica Libkind. “Lo importante es reducir las gotículas que podemos expeler, más teniendo en cuenta que la infección inevitablemente va a ocurrir, y muchos serán asintomáticos. Con un tapaboca higiénico serán ‘propagadores’ más reducidos”.

 

Ver nota completa

Fuente: Universidades Hoy / Conicet

Escribí y presioná enter

Shopping Cart