Desde el inicio de la cuarentena la violencia machista se cobró 18 víctimas. Los organismos advierten sobre el aumento de las denuncias. Dialogamos con Maricé Silva, coordinadora del Grupo Sobrevivir de la Facultad de Derecho de la UNLZ, para comprender este fenómeno.
En los primeros días de Aislamiento Preventivo aumentaron casi un 40% los llamados a las línea 144 de ayuda a víctimas de Violencia de Género. Así lo confirmó la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Además, el Observatorio de las Violencias de Género «Ahora Que Sí Nos Ven» relevó 18 femicidios. Las denuncias y consultas como consecuencia de los riesgos de encierro y convivencia con personas violentas siguen incrementándose.
El dato no sorprende a las y los expertos en el tema. “Es habitual que quien sufre violencia sienta alivio en las horas que el victimario está fuera del hogar, aumentando la angustia y la tensión al momento diario de su regreso. En situación de convivencia las 24 horas, el período del ciclo de la violencia que denominamos ‘acumulación de tensión’ es más difícil de contener, y se traduce en las llamadas ‘explosiones violentas’ en un espiral de períodos más breves y violentos”, asegura Maricé Silva, coordinadora del Grupo Sobrevivir de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Además, sumó que “la convivencia diaria potencia las situaciones crónicas de violencia intrafamiliar”, donde se ven afectados mujeres, niños y niñas.
Para Silva, la suspensión de los regímenes de comunicación con los hijos, en los casos de parejas separadas, agrega un ingrediente más. “Muchos padres no comprenden que el aislamiento de los niños en su domicilio principal (generalmente el materno), es una cuestión de protección tanto para los chicos, como para las familias y la sociedad toda. Utilizan entonces la amenaza de la denuncia de impedimento de contacto, para forzar a las madres a entregarles a los hijos, amenazando con sacarle los hijos por obstruir el contacto”, lamentó.
Desde el Ministerio de Desarrollo Social, se explicó que al momento de entrar en vigencia la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio el niño, niña o adolescente que no se encontrara en el domicilio “centro de vida”, o al más adecuado al interés superior, debía ser trasladado hacia allí. “Si la mujer en situación de años de violencia, no se encuentra lo suficientemente fortalecida o no cuenta con seguridad en sí misma como para sostener lo normado en la Resolución, sin dudas esto genera nuevas situaciones de violencia, que sin el apoyo y asesoramiento adecuado se tornan difíciles de resolver”, consideró la coordinadora de Sobrevivir.
Según Silva, “estamos acostumbrados a escuchar la expresión ‘niños testigos de violencia’, pues a mi entender son, sin dudas, víctimas de violencia. Esto rara vez se toma en cuenta y se sigue sosteniendo el contacto de los niños con su padre, quien seguirá ejerciendo violencia psicológica, manifestada en manipulaciones, desvalorización hacia su madre y victimizándose respecto de la situación que llevó a la medida de protección dictada”.
El Grupo Sobrevivir sigue funcionando en aislamiento por medios electrónicos de comunicación: Facebook, WhatsApp, plataforma Zoom, y video llamadas individuales. Se realizan dos reuniones semanales, los lunes a las 18 y los miércoles a las 14 hs. “Se siguen compartiendo inquietudes y problemática que cada una plantea, tratando de apoyarnos de manera grupal, fortalecernos y acompañarnos durante esta situación de aislamiento”, culminó.
Si vos o alguien que conocés está atravesando una situación de violencia, comunícate con el 144.
Por WhatsApp al (+54) 1127716463 / 1127759047 / 1127759048
linea144@mingeneros.gob.ar
Aplicación para celulares: https://www.argentina.gob.ar/aplicaciones/linea-144-atencion-mujeres