Consejos para la correcta higiene de alimentos

No sólo en tiempos de pandemia debemos mantener una adecuada sanitización de los productos consumimos en casa. Para eso, dialogamos con Jorge Calvo docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y encargado del Taller de Manipulación de alimentos, quien nos deja consejos para realizar la higiene en el hogar.

 

Con la aparición del Coronavirus en nuestras vidas, muchos hábitos cotidianos se vieron modificados o intensificados: Mantener distancia social, estornudar en el pliegue del codo y realizar tareas de higiene con mayor frecuencia. Dentro de estas últimas grupo, cobra relevancia el correcto lavado de alimentos y elementos que traemos de comercios o supermercados, para evitar así una propagación o contagio del virus. En este sentido, Jorge Calvo, Ingeniero Zootecnista de la UNLZ y capacitador en manipulación de alimentos, nos da algunos consejos y resuelve dudas.

 

¿El Covid-19 se transmite por los alimentos?

Hoy en día no tenemos ningún dato que apoye esta creencia, pues el virus Covid-19 se reproduce en algunos animales y humanos, pero no en los alimentos. En este sentido a la fecha los datos recolectados y ensayos realizados, eliminan la hipótesis de transmisión alimentaria.

El uso de animales exóticos como el pangolín o los murciélagos en la dieta china, fue señalado al inicio de los primeros estudios como el origen de la pandemia. Y esto pudo generar cierta confusión. Pero – y en esto hay que hacer énfasis – no fue el consumo de su carne, sino la manipulación de estos animales (señalados como portadores del Covid-19) en condiciones además totalmente carentes de precauciones básicas, lo que generó el contagio.

 

Algunos de los principales consejos a la hora de prevenir el contagio y propagación del virus es realizar una adecuada higiene. ¿Cómo se realiza en alimentos como frutas o verduras?

Siempre debemos recordar para todo alimento, más allá de los tiempos de excepción que vivimos, que existen las llamadas cinco claves de la Inocuidad de los alimentos, que todo manipulador –desde una persona en su casa a un operario de la industria alimentaria – deben manejar.

Estas son: alimentos y agua segura (por la procedencia y calidad sanitaria); higiene personal y del entorno (el lavado de manos como se nos indica en la publicidad es fundamental y la limpieza de utensilios, ollas, mesadas etc.); evitar la contaminación cruzada (operar en forma separada lo crudo de lo cocido, lo animal de lo vegetal); asegurar la cocción completa (no dejar “núcleos fríos o crudos” en el interior de las cocciones, alcanzado los 70°C como mínimo); y utilizar temperaturas de resguardo y almacenaje seguras (mantener y preservar las cadenas de frío y guarda).

En los productos vegetales -frutas y verduras- es muy importante primero un correcto y profundo lavado, con abundante agua fría. Eliminar todo resto de tierra y suciedad visible. Una vez completado el lavado, proceder a escurrir, y antes de guardar sanitizar estos productos.

 

¿Qué significa sanitizar?

Simplemente sumergir durante 10 minutos las verduras y las frutas en una solución de 3 (tres) gotas de lavandina común de uso doméstico por litro (1) de agua.

 

¿Qué cuidados deben tomarse en carnes o productos como el pan, que no vienen empaquetados?

En las carnes es fundamental el mantenimiento de la cadena de frío, y reducir al mínimo su manipulación. Si es posible, hacerlo con utensilios como tenedores y pinzas. Es importante destinar tablas de corte para su uso exclusivo. Se evita así el manoseo de las porciones. Todos estos utensilios deben ser muy bien lavados.

Los elementos y las superficies de manipulación, después de su uso, pueden ser desinfectados, luego de lavados, con la solución sanitizante (alcohol 70%, agua 30%). Siempre hay que recordar que una vez aplicado el alcohol o la solución sanitizante debe dejarse actuar a la misma por los menos de 5 a 7 minutos, de lo contrario su efecto es reducido. Luego, para evitar olores/sabores posibles de ser transmitidos al producto, se los deja evaporar.

El pan, por sus condiciones, es considerado un producto de muy bajo riesgo de contaminación alimentaria. Sería importante reducir su manipulación y guardarlo en bolsas seguras para su transporte.

 

¿La cocción de los alimentos eliminaría virus y bacterias?

Si bien aclaramos al principio que los alimentos no se consideran transmisores del virus Covid-19, el proceso de cocción elimina a partir de los 70° prácticamente a todos los microorganismos patógenos en los alimentos. En particular los virus, que por su estructura química son destruidos por las temperaturas de cocción que usamos.

 

¿Qué medidas se toman con los alimentos enlatados/empaquetados o con los que se reciben desde un delivery?
Las medidas para estos alimentos son de sanitización, ya que por el tipo de envolturas (latas, paquetes en film, envases plásticos, bolsas cerradas – un paquete de fideos o arroz-) pueden ser pulverizados con la solución desinfectante sugerida (3 gotas de lavandina por litro de agua) o con sanitizante sin afectar su contenido. Para esto debemos contar con un pulverizador de gatillo que pulverice fino (no a chorro) recordando que cuanto más densa sea la pulverización se logra un mejor tratamiento de la superficie a sanitizar. También, en los casos que la envoltura lo permita, se pueden sumergir en la solución sanitizante de lavandina, pero son contados los casos que facilitan esta operación.

 

Jorge Calvo es Ingeniero Zootecnista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Técnico Universitario en Producción Animal (UNLZ), especialista en planificación y economía de sistemas de formación profesional (Universidad de Bielefeld) y Magister en Administración y Negocios (Universidad de Baltimore).

Desde el 2011 es capacitador en Manipulación de Alimentos de la Provincia de Buenos Aires por el convenio entre la DGCyE y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Escribí y presioná enter

Shopping Cart