El impacto del Coronavirus en la economía nacional

Desde que comenzó a expandirse el COVID 19 en el mundo, los distintos países tomaron medidas sanitarias para evitar la propagación acelerada del virus, principalmente el aislamiento social que incluyó la suspensión de clases, espectáculos y actividades comerciales no esenciales.

A partir de ello, diferentes sectores se vieron afectados, y los gobiernos tuvieron que dar respuestas a la demanda de la sociedad, en medio de una pandemia global. Dialogamos con Marcos Ochoa, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNLZ sobre las principales medidas nacionales e internacionales, y el impacto en el conurbano bonaerense.

 

-¿Cómo impactan en nuestro país las decisiones económicas internacionales a partir del COVID 19? 

La acción que vienen aplicando los distintos países del mundo, en mayor o menor medida, para enfrentar el COVID-19 es la restricción a la movilidad de las personas. Esto provoca primero una fuerte retracción en la oferta de bienes,  porque las empresas no pueden producir y al no generar ingresos, tienen dificultades para pagar los salarios de sus trabajadores. Impacta en una disminución de la demanda, dado que los individuos consumen menos porque ven afectados sus ingresos al no poder ir a trabajar. Como consecuencia, se produce una gran caída de la actividad económica mundial. El FMI estima en un descenso del  3% del PBI mundial para este año y en el caso de los países centrales con caída de sus productos en el  6 y 7%. (Ver cuadro 1)

 

Cuadro 1

 

El impacto en las economías emergentes es de dos maneras. Por un lado en una fuerte salida de capitales, que provoca una importante devaluación de las monedas. Y por el otro, en una importante retracción del comercio mundial con caída de los precios de los productos que exportan. En el caso de las cotizaciones de los productos agropecuarios, al menos hasta ahora, las caídas no fueron tan  pronunciadas. En el caso particular del precio del petróleo, la recesión mundial por la crisis actual se le suma una oferta elevada de crudo. Y se dio el dato curioso que llegó a cotizar negativo el 20 de abril pasado.

En la Argentina, al contexto internacional complejo se le suma la incertidumbre por la renegociación de la deuda, todo esto impacta en los precios de los tipos de cambios alternativos, en la cotización de las acciones y en el precio de los bonos. A nivel local el precio del crudo, impacta negativamente en la actividad petrolera y en el desarrollo de Vaca Muerta en particular.

 

-¿Cómo evalúa las medidas tomadas en nuestro país?

Al principio las medidas no fueron en el sentido más apropiado, dado que se dirigieron a impulsar demanda, cuando se necesitaban medidas de apoyo a la oferta. Las primeras medidas fueron: ampliación del presupuesto en Obras públicas, incrementos en planes sociales, etc. Todas estimularon la capacidad de compra, en sectores que por las restricciones a la movilidad de las personas no podían salir a consumir. Por lo tanto, no tenían plena efectividad para atenuar de manera significativa la crisis.

Recientemente se focalizaron en la oferta, que es donde está el principal problema. Entre las que se destacan las siguientes: la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), eximición del pago de contribuciones patronales a los sectores afectados por la emergencia, entre otras.

Es clave en el actual contexto, evitar que las empresas quiebren. Dado que son las que generarán el empleo al momento de la salida de la pandemia. Si hoy las empresas quiebran, porque no pueden pagar salarios por ejemplo, se agrava aún más la actividad económica y cuando se levanten las restricciones, los individuos no tendrán a donde ir a trabajar. Medidas como ayudar a las empresas a pagar salarios, es también una medida de protección social porque se está protegiendo las fuentes de trabajo futuras.

El gobierno debería haber evitado, dada la alta informalidad de nuestra economía, es el cierre de los bancos. Esto sacó liquidez a las actividades comerciales profundizando la caída de la economía. La atención al público de los bancos se debió organizar al estilo de las compras de los alimentos. Nuestra economía, lamentablemente funciona con el dinero físico y por lo tanto es importante que la actividad bancaria mantenga su funcionamiento.

 

-¿Cuáles son las actividades económicas que se verán más afectadas? 

Turismo, Transporte, Construcción, algunas industrias, la Educación Privada, Academias, Gimnasios, Inmobiliarias,  entre otros sectores.

La reapertura de las mismas, entiendo que serán evaluadas por el grupo de expertos en salud que asesoran al Presidente. Mientras dure la restricción, las actividades que no pueden funcionar deberán acceder a las medidas económicas de emergencia.

 

-¿Cuál es la proyección a futuro de la economía de nuestro país?

Aún no está superado el problema de la restricción a la movilidad de las personas y no se sabe con certeza cuándo se volverá a la normalidad. En este contexto, es difícil proyectar el comportamiento de la economía. A mediados de abril, el FMI estimó que la economía Argentina caería durante este año 5,7%. Analistas privados de nuestro país, ya ubican la caída en dos o tres puntos porcentuales por encima de ese valor.

 

-¿Cuál es el impacto en el conurbano bonaerense?

Es de esperar que el conurbano bonaerense sea uno de los sectores más castigados del país, dado que se espera que las restricciones a la movilidad de las personas se mantenga por más tiempo. Por lo tanto, en esta región será clave la ayuda que pueda brindar el sector público.

Escribí y presioná enter

Shopping Cart