Marcos Ochoa (FCE), Joaquín Belgrano (OCI), Javier Vicuña (CEE) y Gustavo Álvez (OCI) fueron los encargados de coordinar la conferencia y presentar a los expositores.
Vicuña destacó el esfuerzo realizado por ambas universidades, en medio de la cuarentena establecida por el gobierno nacional, para «continuar de manera conjunta con este tipo de disertaciones, adaptándonos a trabajar con esta modalidad a distancia sin perder la excelencia académica». Por su parte Gustavo Álvez remarcó la «realización del primer gran evento conjunto del año» entre ambas casas de estudio.
Durante su exposición, Marcos Ochoa hizo énfasis en las «restricciones a la movilidad del trabajo» como una de las formas de combatir al COVID-19 . «Algo que ocurrió muy pocas veces en la historia de la humanidad», aclaró. En ese contexto hizo un repaso detallado de la caída del PBI en el mundo, al que ubicó en torno al 3%.
Además dejó en claro la necesidad de la «ayuda directa» al sector productivo, lo cual implicaría una salida más rápida de la crisis. «Lo que se están viendo son ayudas que jamás se han visto en la historia. Nunca se ha visto una ayuda directa de un Banco Central, como por ejemplo la Reserva Federal en Estados Unidos, al sector privado como lo están haciendo en la actualidad», enfatizó.
En cuanto a la Argentina consideró que el cierre de los bancos fue una «medida que se debería haber tratado de evitar» porque «nuestra economía, que tiene una alta informalidad, funciona con efectivo”. «Vamos hacia un país, como todo el mundo, con un déficit más elevado y la Argentina no tiene capacidad de endeudarse, por lo tanto vamos hacia la emisión monetaria. Y veremos, con el tiempo, la magnitud del problema inflacionario que deberemos afrontar», indicó.
Por su parte, Joaquín Belgrano dejó en claro que el «trabajo es el factor de producción fundamental en cualquier economía del mundo». Al mismo tiempo, y al referirse a la situación Argentina no dudó en sostener que con este panorama mundial se va «agravar lo que ya está agravado».
En cuanto a la deuda externa sostuvo que la Argentina «ya está en una situación de default» y que en la actualidad «prácticamente todo lo que produce en un año lo debería pagar en deuda externa».
Finalmente afirmó que «la situación macroeconómica y social de la Argentina pre crisis es grave. Por lo tanto la forma en la que está enfrentando esta crisis también es muy grave» y subrayó el «rol del estado» a la hora de salir de dicha situación.
Click aquí para ver la actividad completa