“Hay que seguir manteniendo el distanciamiento social, sino podemos perder todo el trabajo que hemos hecho”

La mayor parte del país avanzó hacia la “Fase IV” de la cuarentena, mientras que en AMBA se flexibilizaron los permisos para algunas ramas de la industria y los comercios. Sin embargo para poder hablar de un regreso a la normalidad debe aplanarse aún más la curva y sostenerse en el tiempo.

Entrevistamos a la Dra. Valeria Fink, Coordinadora de la Unidad de Investigación Clínica de Fundación Huésped, que nos explica algunos puntos básicos sobre testeo, vacunas y la vuelta a una normalidad que ya no será la misma.

¿Qué condiciones deberían cumplirse para acercarnos al regreso a una normalidad?

Por lo menos debe aplanarse mucho la curva. Tiene que dejar de haber nuevos casos de coronavirus y sostenerse a lo largo del tiempo. Eso nos vas a acercar a la nueva normalidad.

¿Cuál cree que es el principal cambio social que traerá esta pandemia?

Creo que las medidas de higiene, el lavado de manos y el distanciamiento social que a nosotros nos cuesta mucho, porque va más allá de mantener el metro y medio o dos metros en la fila del supermercado. Éstas son las dos lecciones que nos está trayendo esto. Ojalá que en algún momento podamos no estar tan distanciados, pero por el momento son medidas que están para quedarse.

 

La utilidad de testear

Al comienzo se cuestionó la cantidad de testeos, ¿estamos ahora en un nivel óptimo de pruebas?

En nuestro país se planteó hacer PCR y si bien se habló mucho de testeo masivo, tenemos que tener muy claro qué mide cada test y qué se va a hacer con esos resultados, y también cuál es la infraestructura disponible en cada lugar para contener todo esto. El testeo se está ampliando cada vez más cuando era lo que se cuestionaba antes, y ahora estamos en un 10% de positividad lo que se considera un número adecuado. Pero, esto puede ir cambiando con el tiempo.

¿Cuál es la diferencia entre un test serológico y otro PCR?

La PCR, que viene por “polimerasa reacción en cadena”, es un tipo de estudio que se hace que lo que permite es detectar directamente el virus y es lo que se está utilizando hoy para estudiar las personas que cumplen con la definición de caso sospechoso de coronavirus. Sirve para diagnosticar a una persona que está cursando la infección. Quienes dan positivo en ese test son los que se contabilizan como casos positivos.

El test serológico, en cambio, mide anticuerpos, esto es las defensas que genera nuestro cuerpo contra el virus, y hoy muchos de los estudios rápidos que están circulando, por ejemplo el que se hizo en las estaciones, son serológicos. Esot permite saber si una persona tiene anticuerpos o no, eso quiere decir que en algún momento cursó o puede estar cursando la infección, ya puede haberse curado y le quedaron anticuerpos. Todavía no sabemos si estos son anticuerpos que nos defienden de otras infecciones. Lo que permite medir hoy es lo que llamamos circulación viral, o sea cuántas personas dentro de un grupo tuvieron exposición al virus.

¿Qué aportan los test rápidos?

Estos test miden presencia de anticuerpos, la utilidad es para medir circulación viral. No son para diagnosticar un caso actual de coronavirus. Aunque fueron pocos los positivos que se dieron en estas acciones, si se consultaba por presencia de síntomas para descartar que se estuviera cursando una infección actual.

 

El futuro

¿Cuánto habría que esperar para una posible vacuna? 

Para una posible vacuna hay varios estudios que están en curso en distintos países. Los estudios de investigación toman bastante tiempo para hacerlo de manera adecuada. Algunos hablan de que quizás a fin de año tengamos alguna vacuna disponible, hay que ver los resultados y también cuándo esta vacuna podría producirse en forma masiva para aplicarla en la población que se considere necesario. Mientras tanto, el método de prevención del sistema sanitario y de la población es hacer lo que estamos haciendo, medidas de aislamiento, se irá viendo qué pasa ahora que se flexibilizan algunos permisos. Pero hay que seguir manteniendo las medidas de distanciamiento social, si dejamos de hacer eso podemos perder todo el trabajo que hemos hecho estos meses.

¿Qué aportes se dan con el estudio del plasma sanguíneo de quienes hayan pasado por la enfermedad?

Tenemos varias cosas para estudiar en estos casos. En primer lugar, en esta población es ver la presencia de anticuerpos y averiguar si estos anticuerpos, si estas defensas que genera nuestro sistema inmunológico contra el virus, son preventivas de nuevas infecciones. Y también, se está investigando si se puede ayudar a una persona que está cursando la infección, si se le pasa plasma de alguien que tiene defensas si eso puede hacer que e una infección más grave el cuadro resulte mejor. Son cosas que se están estudiando, todavía tenemos mucho por aprender.

 

Podés conocer toda la información sobre Covid-19 en nuestro sitio

Escribí y presioná enter

Shopping Cart