Desde la Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se llevó a cabo la exposición online “Comunicación de riesgo y sistema universitario”, con Mario Riorda, presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales y director de la Maestría en Comunicación Política en la Universidad Austral. También se compartieron las experiencias de las Universidades de Lomas de Zamora, Rosario, La Rioja y Villa María.
El encuentro, dirigido a las áreas de comunicación y prensa de las universidades nacionales, contó con la presencia de los rectores de la UNLZ, Diego Molea, y de La Rioja, Fabián Calderón.
En el marco de la pandemia y el aislamiento social, preventivo y obligatorio que atraviesa nuestro país por el COVID 19, el CIN y las universidades nacionales de nuestro país llevaron adelante la charla “Comunicación de riesgo y sistema universitario”, para exponer sobre las problemáticas y objetivos comunicacionales en las instituciones en este nuevo contexto. En este sentido, el principal exponente fue Mario Riorda, quien disertó sobre la ciudadanía y cultura del riesgo.
Para Riorda, es importante que el sistema de comunicación de emergencia de las universidades sea de “tipo pedagógica”. “El miedo se rutiniza, y la comunicación de las universidades tiene que ser decidida, pero que no sature desde el miedo” a la comunidad, aseguró. Además, llamó a”imaginar una descentralización de la convivencia en los espacios” y a pensar en “infraestructuras híbridas, reversibles, donde espacios de gran convocatoria (como aulas o gimnasios) puedan usarse con otros fines”, como por ejemplo centros de aislamiento.
Por otro lado, el presidente de ALICE manifestó que a partir de la pandemia se verá una vida ordenada de otro modo, con un “nuevo orden digital, irrupciones transitorias, con protocolos de seguridad e higiene más estructurados, y con nuevas conciencias”.
“Todo esto que estamos viviendo es riesgo, y es una situación obligatoria para pensarse hacia adelante. Es una chance para expandir el saber simbólico de las universidades”, concluyó.
Concluída la exposición, cuatro universidades nacionales relataron sus experiencias en los cambios y organización comunicacional a partir del ASPO. Noelí Cristti, integrante de la Secretaría de Coordinación Institucional de la UNLZ, desarrolló la importancia del lenguaje común para la comunidad de nuestra universidad, con el objetivo no sólo de “seguir informando, sino también formando comunidad”.
“La confianza es una manera de gestionar la incertidumbre y sostener una buena imagen”, explicó y agregó: “nuestra comunidad se transforma en portavoz para el público externo”.
Gonzalo García, de la UNR, aseguró que con cambios en las formas y modos de producción de la información, se sostuvieron “los lazos de enseñanza y el rol de la universidad en virtud de la demanda social”.
Por su parte, desde la UNLaR, Ernesto Hugaz expuso sobre el papel de la pandemia del COVID 19 y la endemia del dengue en la imagen del Hospital de Clínicas, y cómo su imagen impacta en la universidad, mientras que Leila Torres manifestó la importancia de la perspectiva de género en la comunicación y en el contexto actual, trabajando desde la violencia, el trabajo no remunerado, el cuidado doméstico y la desocupación.
Por último, Malvina Rodríguez de la UNVM, destacó la labor de “usina de la información de las universidades sobre acciones para la comunidad y en colaboración con el sistema sanitario”.