La Facultad de Derecho y el Centro de Estudios Judiciales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora realizaron la conferencia “Justicia Restaurativa. Diferentes enfoques y modelos”, donde expusieron Antonio Varón, Virginia Domingo, Marta Pascual e Iván Navarro. Con más de 400 personas presentes a través de Zoom, la actividad estuvo moderada por Luciano Noli, de la Universidad de Avellaneda, y contó con la apertura del rector de la UNLZ, Diego Molea.
Molea destacó la labor que la Universidad y el CEJ realizan en cuanto a la justicia restaurativa, “como un camino interesante para reconstruir el sistema penal, dando el debate y presentándolo a la sociedad”. “Sabemos que es una idea innovadora, y entendemos que debemos discutirla entendiendo los derechos humanos y los derechos de la víctima”, agregó.
Para dar paso a los expositores, el rector agradeció la presencia de los profesionales y el lugar de encuentro como un escenario para “ser representados y escuchados”.
Virginia Domingo, presidenta de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa de España expuso su trabajo para entender “la responsabilidad del daño causado, querer repararlo y la decisión de no querer volver a delinquir”, enfocando su perspectiva con quienes han cometido un delito. “Hay que dar la oportunidad de reconsiderar, también, qué van a hacer con sus vidas cuando salgan” después de cumplir su condena, aseguró, y llamó a trabajar en la “reconexión, la vuelta a la sociedad” con el “compromiso de vivir alejado del delito”.
Por otro lado, Iván Navarro (Programa Justicia Restaurativa y Paz Social – Chile) disertó sobre la perspectiva de la víctima y la democratización del acceso a la justicia. “Con la JR, la víctima puede recibir una explicación en palabras, ajustándose a sus tiempos. Pueden participar con libertad, dar sus opiniones, hacer preguntas, expresar sus emociones, y pueden también elegir no participar”, ennumeró como los factores más importantes a tener en cuenta, y sumó: “Hay una reparación simbólica para la víctima”.
Antonio Varón, por su parte, detalló los ejemplos de la JR en los pueblos originarios y sus experiencias en Panamá y Colombia. El coordinador CAS de la Universidad de Ginebra y Terre des Hommes Lausanne afirmó que “el conflicto es algo natural, y hay que prevenirlo para que no devenga en violencia o venganza, por lo que es preferible tratarlo de manera amigable”.
Por último, Marta Pascual, jueza Penal Juvenil y profesora titular de Derecho de Familia de la FD, se refirió a la labor con el Centro de Recepción y Ubicación de Menores (CREU) de Lomas de Zamora y los círculos restaurativos como modelos. “Hay que trabajar articuladamente y repensar las estrategias con las experiencias o tintes locales”, cerró.