En el marco de la Jornada de Comunicación Estratégica de la UNLZ, Natalia Aruguete y Ernesto Calvo, investigadores argentinos, presentaron “Fake News, Trolls y otros encantos”, su último libro. A través de Zoom y en vivo por Youtube, realizaron un análisis de las noticias falsas en el contexto actual y respondieron las consultas de los oyentes.
Presentados por Gustavo Naón, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, los autores de “Fake News, Trolls y otros encantos” agradecieron a la universidad pública por la posibilidad de presentar el libro y realizaron un recorrido por el mismo, con ejemplos de la política actual de nuestro país y el COVID 19, poniendo el foco en las redes sociales que “no cambian lo que la gente cree, sino que cambia la visibilidad de lo que es importante”.
Aruguete comenzó su exposición preguntándose por qué, como usuarios, “compartimos mensajes que creemos que son, obviamente, falsos”, y aseguró que eso tiene respuesta en la “certeza que tenemos sobre las cosas, con la reputación – es decir, la fuente de la información- y la confirmación de nuestros pares”. Además, afirmó que las noticias falsas tienen lugar en “redes polarizadas, con usuarios que interactúan con y entre pares que coinciden en la forma de comprender” la realidad y las noticias.
Por otro lado, manifestó que las noticias falsas suelen ser el resultado de “llenar los huecos de información con prejuicios” y “descontextualizar” la misma.
“Cuando las redes están polarizadas, lo que comienza como noticia falsa tiene mayor potencia y propagación, porque ataca al contrincante, logrando que los que están de ‘este lado’ de la noticia se rían de lo sucedido, y se energice la tropa propia”, continuó.
En este sentido, Calvo agregó: “la propagación de la fake news es un ejercicio de poder político para dañar al oponente y energizar a la tropa, va más allá de la congruencia cognitiva, es congruencia afectiva”. Además, indicó que en esas noticias hay “intencionalidad de comunicación” y puso el foco en los encuadres comunicativos y políticos a partir de la distancia ideológica percibida entre dos partidos. «Para nosotros es central poder mostrar cómo determinados encuadres inciden en cómo percibimos el riesgo», cerraron.
Se puede ver la presentación completa acá.