Ley Micaela: capacitación de género en la UNLZ

Con la exposición de Dora Barrancos,  socióloga feminista y asesora del Gobierno nacional, funcionarios y funcionaras de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora participaron de la capacitación en perspectiva de género para identificar las desigualdades y elaborar estrategias para su erradicación. Estuvieron presentes los decanos y decana de las facultades, y distintas autoridades de la UNLZ.

 

Con un breve repaso de los movimientos feministas en nuestro país, Dora Barrancos comenzó la capacitación sobre la “ley vertebral” del Estado nacional, para tener perspectiva de género en todos los poderes del Estado, y en este caso, en el ámbito universitario. La actividad fue presentada por la decana de la Facultad de Derecho, María Fernanda Vazquez, a quien acompañaron sus pares de Ciencias Agrarias, Carlos Rossi; Ciencias Económicas, Gabriel Franchignoni; Ciencias Sociales, Gustavo Naón, e Ingeniería, Oscar Pascal.

“Fundamentalmente, la Universidad debe hacer lo posible para erradicar, no solo la violencia, sino cualquier cuestión que dé sentido, porque no lo tiene, y vivifique el sistema patriarcal”

“La universidad tiene un papel protagónico en la gesta de extinguir la potestad patriarcal, por la renovación de conocimiento, por acompañar las expresiones de cambio social, en la cotidianeidad administrativa y en relación a los claustros”, aseguró Barrancos, con el objetivo de “erradicar la violencia y cualquier construcción que fundamente y de sentido al sistema patriarcal” en las casas de altos estudios de nuestro país. “Fundamentalmente, la Universidad debe hacer lo posible para erradicar, no solo la violencia, sino cualquier cuestión que dé sentido, porque no lo tiene, y vivifique el sistema patriarcal”, sentenció.

En este sentido, afirmó que las carreras tienen que eliminar las “configuraciones masculinas del aula”, a partir de los códigos de habla y tratamiento que se generan en las mismas, y “trabajar con la comunidad alentando” en los desempeños de las carreras a las cuales no suelen inscribirse mujeres -o lo hacen en menor medida-, como Ingeniería o Agrarias.

Con la Ley Micaela “el Estado argentino admite que se debe adecuar y cohibir las fórmulas brutales que subsisten a lo largo del tiempo” en materia de violencia de género, desde las manifestaciones físicas hasta las laborales, agregó la socióloga. Además, destacó otros cambios en la formulación legal en materia de diversidad y reconocimiento de derechos, como la Ley de Identidad de Género y la Ley de Matrimonio Igualitario.

Con dicha ley, “el Estado argentino admite que se debe adecuar y cohibir las fórmulas brutales que subsisten a lo largo del tiempo” en materia de violencia de género, desde las manifestaciones físicas hasta las laborales.

La Ley Micaela fue promulgada el 10 de enero de 2019, y busca transmitir herramientas y (de)construir sentidos comunes, que cuestionen la desigualdad y la discriminación, y transformen las prácticas concretas de cada política pública. Se trata de una oportunidad para jerarquizar la formación y ponerla al servicio del diseño de políticas públicas con perspectiva de género en clave transversal, es decir, en todo el Estado.

Escribí y presioná enter

Shopping Cart