“Los cambios de política llevan a cambios de régimen en la producción agropecuaria”

Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas investigan los factores que derivaron en un crecimiento desigual entre Argentina y Uruguay en el sector agroexportador, cuando históricamente su desarrollo había sido similar. “Se trata de averiguar el porqué de una cierta ruptura en un paralelismo de crecimiento del campo y sus exportaciones”, indica Marcelo Basualdo, director del proyecto.

 

Marcelo Basualdo es docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas. Desde pequeño se interesó en este campo: “leía los diarios y, especialmente, el suplemento y los artículos económicos porque imaginaba que el mejor manejo de la economía podía terminar de resolver  esa continua falta de plata que, en mi familia de clase media, si bien no nos impedía comer todos los días, sí nos impedía acceder a otra serie de cosas que hoy también llamaríamos de primera necesidad, como  ropa suficiente o la vivienda propia”, recuerda.

Después de su carrera de grado, realizó una maestría en economía en Brasil y luego de varios años, un doctorado en España.

 

¿Cómo comenzó su trabajo de investigador?

Comencé a  estudiar e investigar en Brasil con becas de Maestría de la CNPQ, un organismo similar al Conicet. Luego, volví para dedicarme a la docencia y la investigación continuó en la Secretaría de Planificación del gobierno de Raúl Alfonsín y, luego, en el área agraria en provincia de Buenos Aires y en la Junta Nacional de Carnes. Luego pasé a trabajar en temas de educación, trabajo y financiamiento de salud y educación, para luego finalmente volver al estudio agrario desde hace 10 años

 

«Uruguay logró mejores resultados relativos en segmentos considerables de su producción y exportación que le permitieron consolidar su senda de desarrollo».

 

¿De qué se trata el proyecto Lomas CyT «Una aproximación a los fundamentos de la divergencia agroexportadora entre Uruguay y Argentina»?

Se trata de averiguar el porqué de una cierta ruptura en un paralelismo de crecimiento del campo y sus exportaciones que se había dado, normalmente, desde hace no menos de 60 años atrás y que desde hace treinta continúa teniendo algunas coincidencias en algunos casos y en otros, claras divergencias.

 

¿Cuál es la hipótesis de trabajo?

La hipótesis es que, brevemente, Uruguay logró mejores resultados relativos en segmentos considerables de su producción y exportación que le permitieron consolidar su senda de desarrollo, mientras que Argentina no alcanzó similares logros  cuando las largas historias paralelas de ambos países así lo hubiesen augurado.

 

No tan iguales

 

¿Cuáles son las coincidencias y diferencias en los modelos agroexportadores de Uruguay y Argentina?

Se trata de dos países dedicados a la producción y exportación de cereales, oleaginosas y carnes, históricamente, y desde  hace treinta años, han agregado la de lácteos. La diferencia es que la exportación es un destino principal de la producción uruguaya ya que su mercado interno, por su escasa población, es notablemente limitado en relación al total producido. En cambio, en el caso argentino, el destino de consumo interno es el principal en carne, leche, trigo, entre otras.

Pero la mayor diferencia de trayectoria entre ambos países apunta a la evolución errática que, entre esos años y la actualidad, observaron tanto las exportaciones de carnes como de lácteos en Argentina. En tanto, por su parte, Uruguay mostró en este último período un sostenido crecimiento de producción y exportación. El mismo contexto internacional agrario para ambos países, el mismo tipo de producto exportado y similares proveedores y clientes, de todos modos, no impidieron un sensible retroceso argentino respecto de su par rioplatense.

 

«Pero la mayor diferencia de trayectoria entre ambos países apunta a la evolución errática que, entre esos años y la actualidad, observaron tanto las exportaciones de carnes como de lácteos en Argentina. En tanto, por su parte, Uruguay mostró en este último período un sostenido crecimiento de producción y exportación».

 

Menciona como factores el cambio tecnológico y su impacto de reestructuración de los procesos de inversión y producción; la inserción de estos países en el mercado internacional, y la incidencia de la política económica general y sectorial. ¿Cómo estas cuestiones inciden en las divergencias?

Estas cuestiones  son de clara incidencia, en todo momento, en el proceso agroexportador. Los costos de la tecnología y  su innovación forman parte de la matriz de rentabilidad sectorial, de forma tal que costos, precios y rentabilidad siguen siendo determinantes de mayores o menores incentivos a la producción y la exportación.

Ahora bien, por otro lado, este esquema productivo/tecnológico se instala dentro de un escenario institucional que parte de la idea de un mercado o de un conjunto de mercados interrelacionados. Sin embargo, estos “mercados” son fruto de la interacción de un Estado nacional, de estados extranjeros, de empresas multinacionales de tecnología, de producción, comercialización, financiamiento y distribución, actuantes todos ellos en un marco de globalización que los hacen tan presentes dentro del propio país como en el extranjero.

Dentro de este conjunto interno-internacional, los gobiernos nacionales, extranjeros y de empresas multinacionales se entrelazan en la determinación de políticas económicas generales o sectoriales que tienen final incidencia sobre las distintas formas de exportación de los productos agrarios, su producción y rentabilidad. Según cuál y cómo estos actores actúan e inciden en forma diferenciada, los resultados y la reacción del sector afectado por la política  específica que lo expresa serán distintos. Los cambios de política llevan  a cambios de régimen en la producción agropecuaria, mientras esos cambios se sostengan. Éste es un factor de divergencia, a profundizar, en el caso en estudio, Argentina-Uruguay.

Las hipótesis de trabajo y el enfoque metodológico confluyen en este conjunto de determinantes esenciales en la indagación de las causas últimas de este caso de divergencias agroexportadoras, con la obvia finalidad de aportar claridad sobre sus fundamentos y las opciones de mejores alternativas para superarlas

 

¿Qué métodos se van a utilizar?

El análisis de las cadenas de valor agroexportadoras de mayor peso relativo, lo cual implica el estudio en dos sentidos diferenciados, uno institucional y otro productivo. El primero hace referencia a actores, actividades, organizaciones, reglamentaciones internas, sistema de financiación, sistema de innovación, sistema de comercialización y preferencias de  consumidores o importadores, instituciones coordinadoras o mediadoras y mecanismos de gobernanza.

El segundo se centra en definir la estructura a través de la producción, procesamiento, transporte, distribución y venta,  estructura de precios, costos y ganancias, el flujo de productos y sus destinos.

Estadísticas, Bibliografía y aportes de Informantes clave son las bases del análisis de abordaje por sectores principales –en los que ya se ha avanzado en el caso de la lechería y la carne bovina, mediante artículos respectivos-, para luego alcanzar un balance de sectores agroexportadores.

Escribí y presioná enter

Shopping Cart