Manejo de enfermedades en cultivos con perspectiva agroecológica

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias trabaja en técnicas de control biológico para el manejo de enfermedades causadas por hongos en el cultivo de frutillas. El estudio se realiza con pequeños productores de Florencio Varela.

 

Cristina Sandoval es docente de la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias. Dentro de ese campo se enfoca en enfermedades causadas por hongos y su manejo desde una perspectiva agroecológica. “Un tema que ofrece constantes desafíos por los efectos cuantitativos y cualitativos que tienen este tipo de enfermedades en la producción agrícola”, señala.

Con una amplia trayectoria en investigación, actualmente dirige una de los más de 150 proyectos Lomas CyT financiados por la Universidad. Con su grupo de trabajo estudian técnicas de control biológico para el manejo de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos en el cultivo de rutilla en la zona sur del AMBA. “Específicamente trabajamos en Florencio Varela en contacto con pequeños agricultores familiares que desarrollan su producción bajo un sistema de transición agroecológica”, explica Sandoval.

 

¿Cómo comenzó la actividad de investigación?

Comencé como Asistente Ad-honorem en Tareas de Investigación en Fitopatología en el Laboratorio de Fitopatología, Instituto Fitotécnico de Santa Catalina (FCAyF-UNLP), bajo la dirección de la Dra. Elisa Hirschhorn. En ese momento estaba cursando el tercer año de la carrera de Ing. Agronómica.

 

¿De qué se trata la fitopatología?

Es la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas en todos sus aspectos: sintomatología, diagnosis, etiología, epidemiología y manejo, y que tiene como propósito el respeto de la biodiversidad en el marco de la sustentabilidad de los agroecosistemas.

 

La fitopatología es la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas en todos sus aspectos, y que tiene como propósito el respeto de la biodiversidad en el marco de la sustentabilidad de los agroecosistemas.

 

¿Cómo surge el interés de investigar este tema?

A partir de trabajos preliminares realizados por la Cátedra de Fitopatología en Florencio Varela, donde fuimos invitadas por la Cátedra de Sociología y Extensión en el marco de un proyecto de investigación, sobre comercialización de la producción de pequeños agricultores familiares, a cargo del Ing. Agr. Nicolás Seba.

 

¿Cuáles son los patógenos que afectan a las frutillas? ¿Qué es lo que causan?

Entre los patógenos que afectan a la frutilla se destacan los hongos y pseudohongos. Las enfermedades más importantes son el moho gris (causado por Botrytis), la antracnosis (Colletotrichum), la podredumbre seca (Phytophthora), raíces negras (Rhizoctonia y Pythium) y la viruela (Ramularia). Estas enfermedades causan podredumbre húmeda de frutos, podredumbre de la corona de las plantas y de las raíces, frutos momificados, y manchado de hojas y frutos.

 

¿Cuáles son las posibles maneras de combatirlos?

En principio, en el cultivo con la utilización de plantines sanos, tratamiento con fungicidas, implantación del cultivo en lotes ubicados en lomas o media loma para facilitar la eliminación del exceso de agua, evitar la fertilización excesiva y aplicación de fungicidas específicos cuidando que las poblaciones de patógenos se vuelvan resistentes como resultado de aplicaciones numerosas. Durante la cosecha evitar la generación de microheridas en los frutos. Después de cosecha enfriar los frutos hasta su venta minorista.

 

Microorganismos beneficiosos para el control

 

¿De qué se trata el proyecto Lomas Cyt que dirige?

El proyecto está enfocado en la evaluación de técnicas de control biológico para el manejo de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos que afectan el cultivo de frutilla. Considerando que el control biológico es una herramienta de bajo impacto ambiental que se sustenta en el uso de microorganismos beneficiosos, como Trichoderma, que establecen interacciones directas de tipo antagonista con el patógeno y de tipo indirectas como la estimulación de las defensas del huésped. En tal sentido, en el proyecto se contemplan todas las fases para el desarrollo de un bioinsumo a base de Trichoderma, desde el aislamiento de cepas nativas del hongo hasta la formulación para su aplicación en los lotes de productores.

 

El control biológico es una herramienta de bajo impacto ambiental que se sustenta en el uso de microorganismos beneficiosos.

 

¿Cuál es la hipótesis de trabajo y los objetivos?

Nuestra hipótesis es que los aislamientos de Trichoderma, un hongo beneficioso para las plantas, obtenidos a partir del rizoplano y filoplano de plantas de frutilla pueden actuar como agentes de biocontrol frente a los patógenos como Phytophthora, Fusarium y otros que se detecten en el curso de los ensayos, en condiciones de laboratorio e invernáculo.

Para ello se plantea aislar y caracterizar cepas de Trichoderma spp. Persoon y evaluar in vitro el efecto antagónico de cepas de este hongo sobre el crecimiento y reproducción de patógenos del cultivo de frutilla. Luego, el objetivo es ensayar sistemas adecuados de fermentación para la obtención de biomasa de cepas seleccionadas por su comportamiento in vitro, que servirán para evaluar en invernáculo y en campo su efectividad.

 

¿Hay resultados preliminares?

Se han obtenido resultados que muestran la efectividad de cepas de Trichoderma, en condiciones de campo e invernáculo para la inhibición del crecimiento y desarrollo de los patógenos Fusarium y Colletotrichum, entre otros. Se han probado, además, sustratos utilizando granos de cebada para la multiplicación y formulación de Trichoderma. La biomasa obtenida a partir de estos sustratos permanece viable y libre de contaminaciones.

Escribí y presioná enter

Shopping Cart