“Hemos reinventado las cosas en la Justicia para poder ayudar a las mujeres”
“Hemos reinventado las cosas en la Justicia para poder ayudar a las mujeres”



En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, dialogamos con la Dra. Alicia Taliercio, directora del Instituto de Derecho de Familia de la Facultad de Derecho de la UNLZ y del Juzgado de Familia Nº12 de Lomas de Zamora. Taliercio realizó un repaso por los principales logros legales en el tema, habló de la importancia de la reinvención de la Justicia en tiempos de pandemia, y sobre las actividades que lleva adelante Derecho UNLZ para afrontar este flagelo.
Según un informe del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, relevado a partir de los llamados al 144 -línea gratuita para denuncias y contención de violencia de género- este año hubo un promedio de 300 llamadas por día, donde casi la totalidad de las personas refirieron sufrir violencia psicológica por parte de su agresor. Este número alarmante va de la mano del promedio de femicidios ocurridos en 2020: 265 desde 1 de enero y el 20 de noviembre de 2020. Este último dato, relevado por el Observatorio “Ahora que sí nos ven”, destaca que el 63,8% de los femicidios fueron cometidos por las parejas o ex parejas de las víctimas y que el 64,5% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima.
Frente a esta realidad, la Dra. Alicia Taliercio trabaja todos los días. “Fue un año muy difícil, ha aumentado la cantidad de denuncias. Nuestro Juzgado desde abril empezó a trabajar de forma remota, pero eso no quita que no trabajemos a full, mucho más allá de los horarios de Tribunales”, nos contó sobre las consecuencias que ocasionó la pandemia del COVID 19 y el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en nuestro país.
“Ha ocurrido una situación especial, donde pensas cómo hace la mujer para denunciar. En mayo se había creado el “barbijo rojo”, donde una persona pedía un barbijo de ese color en una farmacia, y hay un protocolo donde el farmacéutico debe tomarle los datos para avisar a los centros que puedan ayudar a la mujer”, relató sobre una de las primeras medidas que se tomó al respecto, pero lamentó que “se difundió bastante y los agresores sabían de estas circunstancias”.
Por otro lado, Taliercio hizo hincapié en la “importancia de la denuncia vía Whatsapp” -1127716463- para preservar a la víctima cómo así también vía mail – linea144@mingeneros.gob.ar. “Hemos reinventado las cosas para poder ayudar a las mujeres, pero la violencia sigue ganándonos, eso es lo triste”, afirmó.
Recorrido histórico
Resumiendo un poco la historia legal de nuestro país en materia de violencia de género, Taliercio puntualizó en que “Argentina aceptó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, desde 1985”, y a partir de allí empezó a “dictar una serie de leyes” al respecto. En ese contexto, “la primera fue la ley 24.247, en CABA, y luego cada provincia empieza a dictar sus propias leyes”.
“La provincia de Buenos Aires dicta la ley 12.569, el 2 de enero de 2001. Fue una fecha memorable, estábamos de turno en el tribunal de Familia y nos apareció la ley al día siguiente de haber brindado por año nuevo. Esta ley trae una serie de disposiciones importantísimas”, agregó la doctora, y sumó que “en 2007 se hace una variable importante, una reforma que fortifica todo lo que hace a la cuestión de la violencia”.
Por último, destacó que “la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2020, ha dictado una ley para evitar acoso y violencia contra la mujer en el trabajo. Es algo importantísimo, recién entraría en vigencia en junio del año que viene. Seríamos el tercer país en ratificar esta convención internacional, y tiene carácter supralegal”.
Puntos destacables de las leyes:
Mucha información importante respecto a las denuncias de violencia de género no suelen difundirse o se prestan a confusión. Por eso, Taliercio realizó un punteo de los cuatro elementos fundamentales a tener en cuenta.
-Quién puede denunciar: cualquier ciudadano que conozca un hecho de violencia puede denunciar, no es una obligación; quienes sí están obligados son los miembros de los equipos de salud, educación y los efectores de la cuestión de violencia (por ejemplo, jueces, magistrados, miembros de la fuerza de seguridad); las víctimas: hay que escucharlas y ayudarlas, porque además de la violencia familiar está la violencia institucional.
-Dónde se hacen las denuncias: en todo tipo de comisaría, no sólo en las de la familia; en Juzgados de Familia, siempre hay de turno; en Fiscalías, cuando hay un delito como lesiones o violaciones; en Juzgados de Paz.
-Cómo se hacen: no hace falta para la primera denuncia que haya un abogado/a presente. La denuncia debe ser aceptada en el momento que se realiza y luego se le dará la forma legal pertinente, no hay formalidad alguna para realizar la denuncia. Se puede hacer telefónicamente y con reserva de identidad.
-Efecto de las denuncias: exclusión del hogar del agresor sin la presencia de la denunciante y su familia; botón antipánico para la víctima; custodia activa por un corto lapso de tiempo; custodia de los/as hijos/as en manos de la víctima y cuota alimentaria obligatoria por parte del denunciado; perimetral.
El trabajo desde la Facultad de Derecho:
Para la directora del Instituto de Derecho de Familia “es fundamental la perspectiva de género en educación”. “Hay que darlo en la escuela primaria, secundaria, en la Universidad. Hay que formar a futuros hombres y mujeres dentro de un marco de conocimiento de lo que son las problemáticas de la violencia”, enfatizó.
Además, reconoció el trabajo realizado desde Derecho UNLZ, con la creación de tres grupos destinados a la violencia de género.
El primero de ellos, Sobrevivir, “está liderado por una víctima de violencia de género, y ayudan en un grupo comunitario a mujeres víctimas de violencia, y en pandemia sigue funcionando vía Zoom”. Por otro lado, agregó, “nos dimos cuenta que no basta sólo con empoderar a la mujer, y había que trabajar en otra faceta, en el hombre: se creó el grupo Control de Emociones”. Y por último, la Facultad cuenta con el grupo “Por ellos”, que “es para los niños víctimas o testigos de violencia. Hay que reforzarlos para que no repitan la historia que vieron”.
Contactos:
-Si sufrís violencia de género o conocés a alguien que esté pasando por esa situación, podés comunicarte de manera gratuita las 24 hs., los 365 días, a través de un llamado al 144, por WhatsApp al 1127716463, por mail a linea144@mingeneros.gob.ar o descargando la app Línea 144 – Atención a mujeres y LGBTI+.
-Consultorio Jurídico Gratuito de la Facultad de Derecho UNLZ: consultoriojuridico@derecho.unlz.edu.ar
-Grupo Sobrevivir o Grupo Control: sec.extension@derecho.unlz.edu.ar