La exclusión laboral de las personas trans

Desde la Facultad de Ciencias Sociales llevan adelante una investigación sobre la situación del colectivo travesti trans en el mercado del trabajo. Las primeras observaciones dan cuenta de una falta de información que redunda en la exclusión. Además, de las entrevistas surgen experiencias de “discriminación al momento de la entrevista de trabajo por su condición sexual, su vestimenta y violencias por parte de los compañeros”, detallan.

 

En la proximidad del Día Internacional de las y los trabajadores, Natalia Basanta y Melina Castellano, investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales, se acercan a la problemática de la exclusión de las y los trans en el mercado laboral. En su investigación observan falta de información con respecto a la perspectiva de género y la situación de este grupo en particular y distintos prejuicios que llevan a los empleadores a no contratar a personas de este colectivo

 

¿Cómo surge la idea de investigar sobre la exclusión laboral de las personas trans?

La idea surge cuando empezamos a cuestionar las prácticas habituales que se daban y se dan en el seno de las relaciones laborales, tanto en virtud de empleabilidad y el trabajo como en las políticas de RRHH. Dichas prácticas las vemos en lo cotidiano, en nuestros mismos espacios de actividad profesional o de escuchar experiencias de personas de nuestro entorno; además de sentirnos convocadas con el Decreto Ley de Cupo Laboral Trans (Y Proyecto de Ley).

A sí mismo, al hacernos ciertas preguntas en virtud de la problemática, nos dimos cuenta que en nuestra carrera no se advierten ciertos puntos, como ser la exclusión laboral de las diversidades sexuales y de género. O al menos en los años que nosotras habíamos cursado no estaba visibilizado como si hoy.

Eso nos llevó a no solo indagar sino a querer aportar insumos y hallazgos al campo de las Relaciones Laborales desde una perspectiva de género. Por ello, vimos oportuno sumarnos al equipo de Investigación dirigido por Teresa Tsuji denominado “Enfoques transdisciplinares en las Ciencias Sociales en el abordaje de cuestiones de géneros”. La comunidad travesti, transexual y transgénero de Argentina se encuentra entre una de las poblaciones más vulneradas del país. Padece históricamente persecución, exclusión y marginación, sometida en muchos casos a situación de extrema pobreza, desencadenando que su única manera de sobrevivir sea el trabajo sexual, provocando un promedio de vida de aproximadamente 35 años.

 

«A priori, observamos falta de información con respecto a la perspectiva de género y la situación del colectivo trans, en particular, lo que da lugar a la exclusión de dichas identidades. Las empresas encuestadas manifiestan estar a favor de la inclusión del colectivo, sin embargo solo dos de las 36 emplean personas trans».

 

¿Qué metodología están utilizando?

El estudio conlleva a una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre la temática, pero además, el avance en la investigación nos ha encontrado con casos de éxito referidos a iniciativas de inclusión que decidimos profundizar, a fin de poder brindar un panorama más específico sobre la actual situación del universo que estudiamos. El enfoque metodológico utilizado fueron encuestas semi estructuradas virtuales, dirigida a referentes empresariales con el fin de conocer la percepción de las personas que ocupan los puestos gerenciales en RR. HH con respecto a la inclusión del colectivo trans dentro de sus establecimientos.

 

Cuando comenzaron a indagar sobre la situación ¿Qué encontraron? ¿Las áreas de empleo fueron receptivas a su pedido?

A priori, observamos falta de información con respecto a la perspectiva de género y la situación del colectivo trans, en particular, lo que da lugar a la exclusión de dichas identidades. Las empresas encuestadas manifiestan estar a favor de la inclusión del colectivo, sin embargo solo dos de las 36 emplean personas trans. Además, la puesta en valor sigue siendo insuficiente incluso desde las políticas de Recursos Humanos: Diez empresas poseen políticas de inclusión, aunque al indagar sus contenidos, no tienen relación específicamente con la convocatoria de identidades trans, paradójicamente se consideran inclusivas por el solo hecho de auto-declararse inclusivas, argumentando que discriminar la convocatoria intensifica la diferenciación.

Por otro lado, la temática de la inclusión laboral del colectivo en cuestión no presenta grandes desarrollos en trabajos académicos en Argentina en relación a nuestro objetivo, y en líneas generales los trabajos encontrados muestran una escasa o nula participación de las personas travesti-trans en el mercado formal de trabajo.

 

¿Qué problemáticas describen las personas trans como limitantes para acceder al mercado laboral?

Con respecto a las problemáticas que las identidades trans nos han manifestado, principalmente tiene que ver con la situación histórica de exclusión social que lxs ha marginado, siendo la única posibilidad, el trabajo sexual. Con los años y con las acciones del propio colectivo, esto se fue modificando pero, nos han compartido situaciones de discriminación al momento de la entrevista de trabajo por su condición sexual, su vestimenta, violencias por parte de lxs compañerxs de trabajo. Es interesante resaltar en este punto, las empresas que consideran la diversidad como un valor diferencial, y que por su nivel de compromiso, entiende que estamos en un cambio cultural, y que la capacitación en temas de género es primordial para esta etapa de transición. Por otro lado, nos han comentado que el acceso a la educación también es un factor limitante por la discriminación o porque estas identidades están atravesando la transición al género auto-percibido, no sintiendo la contención necesaria por parte delas instituciones tradicionales. Por ese motivo, la iniciativa del Bachillerato Popular Mocha Celis ha sido un espacio de crecimiento personal y de oportunidad para acompañar los procesos por los que atraviesan las personas trans y por otro lado, nos han compartido, que los primeros años, habitualmente no se observan inquietudes con respecto a seguir estudiando, y esto se transforma a medida que van avanzando en la educación media.

 

¿Hay desconocimiento sobre la ley de cupo laboral trans? ¿Encontraron prejuicios al respecto?

De 36 empresas encuestadas al momento, 21 desconocen el Decreto y Proyecto de Ley. En relación a los prejuicios por lo general tienen que ver con el hecho de por qué emplear a una persona por su género y no por sus competencias y en relación a esto es muy interesante lo que la líder del proyecto Contratá Trans habla de “discriminación positiva” en cuyo argumento es necesario promocionar, comunicar y convocar específicamente a personas del colectivo travesti trans dada las experiencias históricas que condicionan la subjetividad y decisión de la persona que lleva a que no se postule a una oferta laboral, o no se presente a una entrevista. Justamente, porque los aspirantes cis género y heterosexuales dan por sentado que participan de los procesos de selección, no así las identidades trans, dada la creencias que se fueron construyendo e instalando a raíz de experiencias, antecedentes y vivencias que padecieron y padecen dichas identidades. Por otro lado, hemos visto que las reglamentaciones, o sea el procedimiento para que sea de aplicación efectiva, llega a tardar más de un año, ejemplo es el caso de la Provincia de Buenos Aires. Por el momento, en el ámbito privado, hay presentaciones de ante proyectos de Ley pero no han avanzado.

 

«Como sociedad estamos atravesadxs por prejuicios que nos llevan a desconocer que la exclusión genera profundos daños que solo podrán repararse si nos proponemos hacer un reflexión profunda de las prácticas habituales en términos de inclusión social- laboral».

 

¿Existen datos acerca de la tasa de empleo de la comunidad trans?

Los datos que existen actuales, los han aportado organizaciones del mismo colectivo, no hay datos oficiales nuevos, aunque hay iniciativas de que en el censo (2020) que se va a realizar cuando normalice la situación sanitaria, van a incluir preguntas de género auto-percibido, que permita obtener información incluso en material laboral.

Según datos sistematizados por la Asesoría de Género y Diversidad Sexual creada en 2010, por la Secretaría de Empleo (SE) del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la nación, de las 1.022 personas ingresadas al Seguro de Capacitación y Empleo el 94,8% no se encontraba incorporada al mercado de trabajo formal; 73% de las personas trans no completó el nivel secundario, entre las cuales el 16% no culminó el nivel inicial y la mayoría (más del 75%) ha declarado que realiza o realizó actividades de subsistencia relacionadas con la prostitución y que fueron víctimas de la represión policial.

Por otro lado, según un estudio realizado por la agencia Presente y el colectivo Economía Femini(s)ta, investigaciones del año 2014 -las últimas que aportaron datos serios- mostraron que sólo el 18% de las personas travestis y trans habían accedido a un trabajo formal hasta ese año.

Según el informe que ideó el proyecto Contratá Trans, el 70% de las personas trans entrevistadas nunca fue a una entrevista laboral luego de asumir su identidad de género y un 40% ejerce la prostitución o el trabajo sexual.

 

Además de construir conocimiento e indagar sobre la problemática, ¿qué esperan de este proyecto?

Como instancia superadora nos proponemos divulgar los resultados de la Investigación para que funcionen de insumo de políticas públicas locales y de incorporación a los diseños curriculares en la Facultad de Ciencias Sociales; como así también la presentación de propuestas para el fortalecimiento de capacidades que favorezcan la empleabilidad de las identidades trans.

Sin embargo, también entendemos que a pesar del cupo, no se internaliza socialmente la problemática, por resistencias institucionales, heteropatriarcales. Como sociedad estamos atravesadxs por prejuicios que nos llevan a desconocer que la exclusión genera profundos daños que solo podrán repararse si nos proponemos hacer un reflexión profunda de las prácticas habituales en términos de inclusión social- laboral. Como profesionales de Relaciones Laborales, consideramos que hace falta generar espacios de reflexión y visibilización, dado que nuestras creencias en materia de talentos, saberes, competencias y aptitudes están atravesadas por un fuerte componente heterosexual que al no interpelarnos, caemos en la perpetuación de estereotipos. Este estudio nos convoca a de construirnos, a observar lo que pensamos, a pensar porque lo pensamos así y, tal vez, cuestionarnos lo legítimamente instalado.

Participar de este proyecto, nos hizo entender que aunque no querramos, la cultura y las prácticas heteropatriarcales impuestas por la sociedad nos atraviesan, que si no las hacemos conscientes, probablemente con la omisión estemos discriminado y siendo parte, sin quererlo. Lo que esperamos de este proyecto, es continuar haciendo camino en este cambio cultural y que sea, un pequeño aporte, para conseguir la tan deseada igualdad de oportunidades, de las que a veces no nos damos cuenta, que solamente será posible si nos ponemos en lugar del otrx y entendemos que hay cambios que podemos hacer cada uno desde su lugar. Investigar nos da la posibilidad de hacer visible y generar espacios de reflexión para una sociedad más justa.

Escribí y presioná enter

Shopping Cart