“Bajo río”: el documental que advierte sobre la bajante histórica del río Paraná

En las últimas semanas, fue noticia la preocupante bajada del Río Paraná, el segundo río más largo de Sudamérica. Jorgelina Hiba es periodista ambiental de Rosario y conduce el documental “Bajo río”, producido por Unicanal, la señal de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En este sentido, dialogó con “Modo Universitario” de Radio Conurbana sobre la situación histórica que vive el Paraná.

“Lo que ocurre ahora es una situación de bajante de escaso caudal, que va rumbo a ser  histórica por lo pronunciado -esta en un 50% de su caudal histórico- y por el tiempo: empezó en 2019, pasó el primer y segundo año de pandemia, y es persistente”, comenzó indicando Jorgelina. Si bien aclaró que el río tiene ciclos de aguas más bajas y más altas de forma natural, “hoy toda la situación de la cuenca es diferente a lo que era hace 80 años atrás”. 

Entre las principales causas, se encuentran la falta de lluvias; la severa crisis hídrica que atraviesa la zona de la cuenca alta -Brasil está atravesando su peor sequía en 90 años-; y el factor humano con “un proceso de deforestación brutal e inédita”.

“Toda la zona del Delta está muy modificada, mayoritariamente para preparar el terreno para introducir ganado. Hoy se transformó en una escala industrial y es diferente, y se interviene el territorio con consecuencias que son difíciles de establecer”, aseguró la periodista. En este sentido, agregó que las quemas de tierras y la contaminación del aire también afecta al río.

Para Hiba, “tenemos una serie de usos del territorio que no están regulados, menos controlados, menos multados o castigados”, lo que genera “un escenario preocupante”. 

“Hay una deuda con la sanción de la Ley de Humedales, que quedó trabada en el Congreso. Podría ser una herramienta para no prohibir la producción,  pero sí hacerlo de otra manera, con una escala que el territorio pueda asimilar”, indicó. 

Por último, llamó a trabajar en la emergencia hídrica, para “asistir a los sectores golpeados por la situación” con visión ambiental. 

“El propio territorio perdió su protección natural, que es el agua. Falta sumar visión ambiental, no vamos a poder seguir produciendo los bienes que producimos si el ambiente no está sano”, finalizó.

 

Podés ver el documental en: https://youtu.be/lWzSk26ei1I 

Escribí y presioná enter

Shopping Cart