Se presentó “Desiertos informativos en Argentina” en Sociales UNLZ

En el marco de las actividades previas a las IV Jornadas de Comunicación Estratégica, la Facultad de Ciencias Sociales presentó la investigación “Desiertos informativos en Argentina”, realizada en colaboración entre el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) y Google News Initiative. En la apertura, estuvo presente el decano de la Facultad, Gustavo Naón, quien felicitó a quienes realizaron el estudio, y aseguró: “Ojalá este trabajo contribuya a mejorar nuestras condiciones profesionales”. 

“Desiertos informativos en Argentina” releva la presencia de medios de comunicación locales en todos los municipios del país. Las investigadoras Irene Benito de Tucumán; Natalia Buiatti de Santa Fe; Alicia Miller de Río Negro, y Noelí Cristti, de Buenos Aires, presentaron los resultados locales de cada una de esas provincias, y destacaron lo “ambicioso” del proyecto: “Es un trabajo para aprovechar”.

Las primeras palabras de la jornada estuvieron a cargo de Naón, que afirmó que “como miembros de la Facultad y como docentes e investigadores, destacamos la importancia de relevar y problematizar las rutinas, los criterios, las condiciones de trabajo y de toma de decisiones” que se dan en los medios de comunicación. En este sentido, indicó que los datos son “alarmantes, llamativos”, y que constituyen “una foto de nuestro sistema mediático nacional”.

“Ojalá este trabajo contribuya a mejorar nuestras condiciones profesionales y la calidad de nuestros trabajos”, finalizó.

Luego, dio pie a Irene Benito, quien realizó un breve recorrido por la web de Desiertos Mediáticos, fenómeno al que caracterizó como “particular y a la vez global”. Según los resultados obtenidos, a nivel nacional “los bosques son los menos frecuentes”, mientras que “los desiertos son los ecosistemas informativos más comunes”.

Con más de 2400 medios encuestados, Benito agregó que fue una “tarea titánica” el trabajo realizado, y que “es un servicio enorme para la comunidad”. “Los ciudadanos tienen que desarrollar la conciencia ciudadana sobre cómo se informan”, cerró.

Por su parte, Miller habló sobre el relevamiento en la Patagonia, caracterizado por la “dispersión de lugares poblados y agravado por la escasa conectividad”.

Para Natalia Buiatti, hubo una gran “dificultad” a la hora de acceder a la información necesaria por parte de los medios, y la mayoría de los resultados de Santa Fe se consiguieron a partir de la “insistencia” hacia los medios.

Por último, Noelí Cristti se enfocó en nuestra provincia, pero sobre todo en el conurbano bonaerense. “Hay menor cantidad de medios en los municipios más jóvenes, en los años 90 muchos medios se comunicación fueron cerrando y se generó una concentración mediática”, indicó.

En el conurbano, prosiguió, “al estar cerca de la Capital Federal, la agenda no sólo de nacionaliza, sino que también se proteñiza”, y se genera una “competencia desigual con los medios, que no disponen de los mismos recursos” que los nacionales.

El trabajo de investigación se realizó durante seis meses, estuvo coordinado por Irene Benito y contó con la participación de 29 investigadores en todo el país. Se habla de desiertos en aquellas ciudades donde las condiciones para el ejercicio del periodismo profesional son muy débiles. Por el contrario, se denominan bosques a los territorios en los que se ejerce un periodismo profesional activo. Podés acceder a los datos haciendo click aquí. 

Escribí y presioná enter

Shopping Cart