Conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora significa, entre otras cosas, conocer la lucha histórica de las mujeres por la equidad. Este día quisimos escuchar a algunas de las tantas mujeres que recorren diariamente nuestra universidad, con el compromiso de construir desde su tarea una sociedad más justa.
“Es un día para conmemorar la lucha de las que ya no están y lo dieron todo para alcanzar los derechos que tanto nos costó obtener, para recordar a todas las compañeras que ya no están y que perdimos por el simple hecho de ser mujeres. Y también, para reconocer a todas las que día a día luchamos desde nuestros espacios”, destaca Julieta Worobiuk, flamante graduada como Licenciada en Comunicación Social.
También se presenta como la oportunidad para “nombrar las cosas por su nombre” afirma Paula Di Marzo, docente de Ingeniería, “porque se conmemora un día trágico para las mujeres trabajadoras. Es otro día donde la sociedad puede concientizarse y continuar el trabajo de construcción de una sociedad más igualitaria, equitativa e inclusiva”.
Según Gretel Ferreyra, No Docente e integrante del Observatorio de la Mujer y Disidencias de la Facultad de Ciencias Agrarias, la fecha sirve para “poder exponer, de la forma que cada mujer cis o trans sienta y pueda, las luchas que venimos militando hace mucho tiempo”, y también es una reivindicación “para aquellas mujeres que fueron invisibilizadas en sus luchas, como es el ejemplo de las veteranas de Malvinas”.
“Es otro día donde la sociedad puede concientizarse y continuar el trabajo de construcción de una sociedad más igualitaria, equitativa e inclusiva”. Paula Di Marzo
“Es una jornada para pensarnos, acompañarnos y debatir”, indica María Agustina Carucci, Abogada, trabajadora no docente de la Facultad de Derecho, y añade: “La importancia de comprender la situación de nuestras pares, las cuales a veces no dependen de decisiones propias sino de las posibilidades y oportunidades de cada una, es fundamental, para dejar de mirarnos y juzgarnos y unirnos para poder continuar esta lucha por nosotras, por las que no pudieron hacerlo y por las que vendrán”.
“Es un día para recordar a todas las compañeras que ya no están y que perdimos por el simple hecho de ser mujeres”. Julieta Worobiuk
La lucha continúa
La legislación en materia de Derecho posiciona a nuestro país como uno de los más avanzados en el camino hacia la equidad de género, aun así, queda un camino por recorrer.
“La verdad es que nos falta muchísimo a nivel educacional, judicial”, indica Worobiuk, y continúa: “Pero en primer lugar, la inequidad que hay en el ámbito laboral entre hombres y mujeres es algo que me indigna. No sólo por el hecho de que nos consideran menos capacitadas a nosotras a pesar de tener la misma (o incluso más) trayectoria y formación, sino porque estamos en pleno 2022 y se sigue debatiendo sobre la utilidad, la rentabilidad de la mujer en el mercado laboral porque menstruamos una vez por mes o por la maternidad”.
“También es una reivindicación para aquellas mujeres que fueron invisibilizadas en sus luchas”. Gretel Ferreyra.
En la misma línea, Daniela Gentilini, Docente y Secretaria de Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias Económicas sostiene que “Sólo se alcanzará la equidad a partir del momento en que sea generalizado y se cumpla el concepto: ‘igual salario por igual trabajo’”.
“Actualmente la presencia de mujeres es muy amplia en diversas áreas, pero lo que persiste es la resistencia en la inclusión de mujeres en los cargos o puestos de toma de decisiones”, completa Di Marzo.
“Sólo se alcanzará la equidad a partir del momento en que sea generalizado y se cumpla el concepto: ‘igual salario por igual trabajo’”. Daniela Gentilini
Por su parte Ferreyra puso el foco en la violencia que sufren mujeres y personas del colectivo LGTBIQ+: “Aún no encuentro una equidad, a pesar de las miles de marchas y las campañas de concientización, es en los privilegios que tienen los hombres cis genero de poder andar por la calle con la seguridad de que nadie va a querer siquiera intentar violarlos, violentarlos o abusarlos física o verbalmente”.
“Como abogada no puedo evitar pensar en la Justicia como un ámbito en el cual es necesaria la aplicación de perspectiva de género para combatir desigualdades, fomentar espacios sanos de trabajo, garantizar el libre acceso a una justicia no patriarcal”, advierte Carucci.
“La Justicia es un ámbito en el cual es necesaria la aplicación de perspectiva de género para combatir desigualdades, fomentar espacios sanos de trabajo y garantizar el libre acceso a una justicia no patriarcal”. María Agustina Carucci.
Una construcción colectiva
El estereotipo de género ubica a las mujeres en una posición de enemistad con sus pares. Sin embargo, la lucha siempre es colectiva y se nutre de quienes han marcado los pasos y de aquellas que caminan codo a codo, por eso preguntamos “¿Alguna mujer que admires?”
Julieta: “A mi mamá. Porque jamás me voy a olvidar de lo que me dijo hace unos años: «a mí me decís que no puedo, y puedo más»”
Daniela: “Absolutamente y en primer lugar a las anónimas que a través del tiempo forjaron el presente y no han tenido la consideración merecida”.
Gretel: “Elijo a Eva Duarte de Perón ya que tengo un alineamiento político con su figura y su lucha por las personas humildes, y también Taty Almeida, por su incansable lucha de toda una vida”.
Agustina: mi madre, mi hermana, mis amigas, mis abuelas. Las mujeres que sostienen, aconsejan, maternan, cuidan, educan, escriben, ayudan. Las que acompañan desde donde pueden y las que no abandonan esta lucha, las que van en busca de sus deseos, las que son (y quieren ser) libres.
Paula: Rita Segato, es una figura esencial del feminismo.