El Congreso Internacional de Universidades Públicas – CIUP 2022- será el 30 de junio y el 1° de julio. El objetivo es debatir políticas y articular acciones para la educación superior de los próximos años. Organiza la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), convoca a toda la sociedad a debatir sobre el futuro de la educación superior los días 30 de junio y 1° de julio próximos en el Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP 2022), que tendrá lugar en la ciudad universitaria de la UNC.
El encuentro se propone como un espacio de debate e intercambio sobre el rumbo y las políticas que guiarán a la educación superior estatal en los próximos años, a tono con los nuevos paradigmas que surgen de la globalización, las necesidades regionales propias de las naciones de América Latina y el Caribe, el impacto de las nuevas tecnologías, la necesidad del aprendizaje permanente y, también, las nuevas modalidades de estudio y trabajo que trajo consigo la pandemia en los últimos dos años.
El congreso apunta a valorizar al conocimiento como herramienta de transformación social, al poner a la educación en primer plano como un derecho humano, un bien social y una responsabilidad de los estados.
Frente a los intentos cada vez más agresivos de considerar a la educación superior y al conocimiento como bienes privados, poder repensar desde los sistemas públicos universitarios al conocimiento como un bien público y social y un derecho de los ciudadanos y ciudadanas se torna imperioso.
El congreso apunta a valorizar al conocimiento como herramienta de transformación social, al poner a la educación en primer plano como un derecho humano, un bien social y una responsabilidad de los estados. Para ello, fija como objetivos centrales tres ejes: la innovación, la integración y la agenda 2030.
En carácter de coorganizadores, también, son parte central del CIUP 2022 la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
El sistema universitario público argentino se pone en el centro de la escena regional e internacional nuevamente para motorizar debates sobre el futuro de la educación superior y la mejor manera de afrontar las demandas que la sociedad traslada, como vehículo de creación y de transmisión del bien más preciado de las sociedades contemporáneas: el conocimiento.
Áreas de debate
Las áreas de trabajo definidas por la organización incluyen estos ejes temáticos:
- Los desafíos de la educación superior para el siglo XXI.
- La construcción de la agenda 2030 en y entre las universidades: una agenda para la integración y la innovación.
- La ciencia abierta y la participación ciudadana del conocimiento y la agenda científica.
- Las políticas de género en la educación superior.
- Los pueblos indígenas, afrodescendientes y la educación superior para el 2030.
- La cooperación para la salud.
- La interacción gremial en la educación superior: diálogo de claustros.
Las inscripciones se tramitan hasta el 25 de junio a las 13 horas, a través de la página del evento, al completar un formulario habilitado a tal efecto.