La Facultad de Ciencias Agrarias festejó el Día del profesional de las Ciencias Agropecuarias con el foco puesto en la difusión del conocimiento, la investigación, pero también la camaradería y la cultura. La jornada se inició con la conferencia de distintos especialistas y continuó con la presentación del ballet Santa Catalina y un almuerzo compartido. El decano, Néstor Urretabizkaya, agradeció a todos los que se acercaron a celebrar en comunidad.
Durante la mañana investigadores invitados analizaron y expusieron las ventajas de la utilización de pastizales en la ganadería regenerativa, el desarrollo de la producción ovina y su potencial comercial, genética, y la calidad de la carne de cordero.
Los ingenieros agrónomos Emiliano Pérez y Alejandra Casal expusieron sobre Mitos y verdades sobre la utilización de pastizales en la ganadería regenerativa.
Luego fue el turno de la Ingeniera Zootecnista Mercedes Mc Cormick, quien detalló el trabajo de Difusión del desarrollo de la actividad ovina desde la FCA-UNLZ. Para finalizar, Florencia Mícolli disertó sobre Atributos de calidad en la carne de cordero.
Antes de compartir un ragú de cordero como almuerzo, el decano de la Facultad, acompañado por la vicedecana, Laura Juan, se dirigió a los presentes para celebrar la actividad que reúne a estudiantes, docentes, graduados e investigadores.
El festejo continuó con las palabras del docente Alberto De Magistris, quien recordó la historia de la enseñanza agropecuaria en el país, seguido del momento musical con el sonido de la gaita irlandesa, y luego la presentación del Ballet Folklórico Santa Catalina.
Durante la actividad también se entregaron certificados a los estudiantes que participaron en la Exposición Rural 2024.
Participaron de la actividad autoridades de la Universidad, de la Facultad, docentes, graduados y estudiantes.
Una efeméride con historia local
El día de los profesionales en Ciencias Agropecuarias se celebra desde 1959, en conmemoración del inicio del dictado de clases en el Instituto Agronómico-Veterinario de la Provincia de Buenos Aires, ubicado en Santa Catalina. Las clases comenzaron a realizarse allí en 1883, siendo los primeros estudios agrícolas y veterinarios en la Argentina.