“La curiosidad es vital porque todas las investigaciones nacen de preguntas”

Andrea Gastrón es abogada y Doctora en Sociología. Desde ese lugar investiga las representaciones artísticas vinculadas al Derecho. Desde su experiencia subraya la curiosidad como elemento necesario para la investigación, pero también el contexto social: “Esto a mí me preocupa mucho porque estamos desperdiciando oportunidades de gente que tiene vocación que tiene ganas, que tiene curiosidad, y no lo puede hacer”, sostiene.

 

Desde muy temprano en su carrera, Andrea Gastrón comenzó a investigar. Ella es Abogada y Procuradora de la Universidad de Buenos Aires, Doctora en el área de Sociología y Especialista en Sociología del Derecho. Dirige proyectos en la UBA y en nuestra Facultad de Derecho en los que vincula las representaciones visuales con el Derecho. En el mes de la Mujer y la Niña en la Ciencia, continuamos conociendo a las mujeres que desde nuestras aulas construyen conocimiento.

 

¿Cuál es el ámbito de investigación en el que trabaja?

Con los equipos de la UBA y la UNLZ tenemos proyectos que están conectados. Nosotros nos ocupamos de estudiar cómo operan las fuentes no formales del derecho en la imposición de un orden jurídico, y en particular nos interesan los mecanismos visuales. Somos una sociedad de pantallas donde mucha información nos entra a partir del sentido de la vista, que es un sentido que devino privilegiado en el mundo actual. Entonces, todo entra a partir de las computadoras, de las pantallas, de los carteles, desde las campañas políticas, las publicidades, la propaganda, la información, todo nos llega a través de este tipo de dispositivos.

¿Cuáles son esos dispositivos visuales que analizan?

En especial los que tienen que ver con las artes plásticas, por ejemplo las estatuas, los monumentos, los grafitis, los carteles, las pegatinas, los esténcil. En el caso del proyecto de la UNLZ, nos concentramos en el partido de Lomas de Zamora.

¿Cómo explicaría esa relación entre estas expresiones visuales y el derecho?

No tiene una relación directa, sino que tiene más que ver con la manera en que los ciudadanos y ciudadanas en general, pero también los operadores jurídicos en particular, interpretan las leyes. Es decir, las leyes se dan normalmente a través de textos escritos, que luego son interpretadas. Las leyes llegan a las personas a través de una serie de palabras y de signos de puntuación. En estos dispositivos legales siempre vas a encontrar una definición acerca de qué entendemos por derechos humanos o por justicia. Pero todas estas definiciones están contenidas únicamente en una ley. Ahora, la manera como la gente entiende a los derechos humanos tiene que ver no únicamente con lo que dicen las leyes, sino con lo que vos ves cuando vas caminando en las ciudades en las que vivís. La realidad es que las leyes no son conocidas por todo el mundo y la gente tiene un acercamiento a los contenidos más concretos a partir de estos objetos. No son obviamente fuentes formales del derecho, pero sí es verdad que los murales impactan que la manera como representamos a la justicia.

 

«Muchos investigadores se están yendo del país y acá estamos perdiendo día a día materia gris muy importante en el país que ha costado muchísimo formar, mucho tiempo, mucho esfuerzo».

 

¿Cómo surge el interés por la investigación?

Cuando era estudiante de Abogacía en la UBA, en los años 80, había un sistema de becas. En la Facultad de Derecho recién se inauguraba el Instituto Ambrosio Gioja, que de alguna manera vino a reunir a todos los institutos que estaban dispersos en ese momento en la facultad con la idea de crear un centro de investigación de todos los temas jurídicos. Estas becas buscaban fomentar la investigación científica en todas las áreas porque la ciencia había sido muy golpeada durante la época de la Dictadura, especialmente las ciencias sociales. En estas becas nadie te imponía el tema y en base a lo que vos querías investigar, te ponías en contacto con un director o directora que era un especialista en ese tema.

¿Cómo fue esa experiencia?

Dije, «bueno, yo quiero investigar sobre las mujeres en la justicia.» Ese fue el primer tema de investigación. Fue toda una experiencia, pues en esa época no existía internet, yo me fui a buscar a ver cuántas mujeres y varones había en la justicia. Entonces, había que ir a buscar en las guías judiciales y a través de distintos métodos de entrevista.

¿Qué le diría a las jóvenes que comienzan en este camino?

Yo creo que la curiosidad en esto es vital porque en realidad todas las investigaciones nacen de preguntas. Si vos no te formulas preguntas, no tenés qué investigar. Y para poder formularte preguntas tenés que ser curiosa, te tiene que gustar la aventura del pensamiento. Por supuesto que leer es algo importante, si no vas a vas a investigar lo que ya dijeron otros, o sea, para vos poder armar un proyecto, tenés que tener una formación previa en el área que vas a investigar.

 

«A veces se olvida el papel importante que tienen las ciencias sociales en el mundo de la ciencia y lo digo esto especialmente porque es un campo que está muy asociado al mundo de lo femenino».

 

Mencionó que cuando comenzó su actividad en la investigación la ciencia estaba muy golpeada, ¿cómo ve ahora la situación?

Para investigar es necesario un contexto social. Esto a mí me preocupa mucho porque estamos desperdiciando oportunidades de gente que tiene vocación que tiene ganas, que tiene curiosidad, y no lo puede hacer. Entonces, a la gente le quedan dos caminos: O busca otra actividad o busca otro país para investigar. Muchos investigadores se están yendo del país y acá estamos perdiendo día a día materia gris muy importante en el país que ha costado muchísimo formar, mucho tiempo, mucho esfuerzo.

¿Y la situación de las mujeres en la ciencia?

Cuando se habla de las mujeres en ciencia, siempre aparecen las del modelo de la ciencia físico natural, y hay muchas mujeres en ciencias sociales, porque hay áreas que son muy feminizadas. A veces se olvida el papel importante que tienen las ciencias sociales en el mundo de la ciencia y lo digo esto especialmente porque es un campo que está muy asociado al mundo de lo femenino. Cuando uno imagina un científico, piensa en Luis Pasteur, el guardapolvo, el microscopio. Pero las ciencias sociales es otra cosa. Cuando representamos la mujer en la ciencia, también hay que remarcar que hay historiadoras, antropólogas, abogadas que se dedican a investigar.

Escribí y presioná enter

Shopping Cart