La Universidad Nacional de Lomas de Zamora fue sede del Congreso Agenda Ambiental Latinoamericana, organizado por el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires. En la apertura estuvieron presentes el gobernador de la Provincia, Axel Kicillof; la ministra de Ambiente, Daniela Vilar; el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín; el embajador del Brasil en Buenos Aires, Julio Glinternick Bitelli; y la decana de la Facultad de Derecho de la UNLZ, María Fernanda Vazquez.
La apertura estuvo a cargo del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, quien manifestó que “con con esta pre COP30, camino a la COP30, estamos dando una señal muy importante, una suerte de manifestación importante en una Argentina donde las autoridades nacionales niegan contra toda evidencia, se chocan como con una pared con la evidencia de permanente y cotidiana de que el cambio climático es una realidad”.
“El problema no es discutir si existe o no una crisis climática”, continuó Kicillof, sino que “en base a su negación, autoridades, dirigentes con muchísimo poder de decisión, actúen en base de esas ideas y generen daño”. “El problema acá no es lo que piensa el gobierno nacional, sino lo que hace y sobre todo lo que deja de hacer”, recalcó sobre los hechos ocurridos en Bahía Blanca.
La ministra de Ambiente, Daniela Vilar, afirmó que “no podemos hablar de problemas ambientales o de crisis climáticas sin hablar de desigualdad, sin hablar de explotación y sin hablar de concentración de la riqueza”. “Y para poder debatir, darle un inicio a estas jornadas de debate, proponemos transformar este estado de situación, a partir de la vocación de transformar este estado de situación de injusticia climática”, agregó.
Además, llamó a “sentar los acuerdos para construir un ambientalismo popular que sea soberano, que mire y construya y co-construya con sus comunidades, que se atreva a discutir y alzar también la voz”, de la mano de las nacionales latinoamericanas.
Por su parte, Otermín agradeció a la UNLZ por “abrir las puertas para que se puedan dar estas discusiones que son tan importantes para el futuro” y destacó la labor del Ministerio de Ambiente en “construir una agenda en serio, una agenda para trabajar, una agenda de políticas públicas que sean buenas para la gente”, basado en un “ambientalismo popular para que las personas puedan desarrollarse en un ambiente que sea sano, en un ambiente que sea lindo, que sea cuidado”.
El embajador Julio Glinternick Bitelli aseguró que cuando se empezó a pensar en este evento “era un una semillita, y veo con mucha alegría el poder de convocatoria y que la gente todavía se preocupa con un tema que para muchos no existe, que es el cambio climático”. “En un momento en que la humanidad atraviesa una década decisiva y en el cual el creciente negacionismo y la fragilización del multilateralismo ponen en riesgo nuestra capacidad de seguir avanzando en el enfrentamiento del cambio climático, la COP nos va a dar la oportunidad de luchar contra eso”, enfatizó.
La COP 30, continuó, “será el momento de concretar sus recomendaciones, triplicar las energías renovables, duplicar la eficiencia energética, abandonar gradualmente los combustibles fósiles de manera justa, detener y revertir la deforestación. Todo eso debe hacerse con inclusión, equidad, perspectiva de género y justicia social”.
Además, estuvieron presentes la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de Buenos Aires, Silvina Batakis; Ernesto Samper, ex presidente de Colombia; Jorge Taiana, ex ministro de Defensa de la Nación Argentina; integrantes del gabinete municipal y provincial, legisladoras y legisladores bonaerenses, e intendentes de la provincia de Buenos Aires.
Sobre el Congreso:
El evento “Agenda Ambiental Latinoamericana” se llevó a cabo los días 31 de julio y 1 de agosto en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Allí se reunieron expertos internacionales, líderes políticos, organizaciones sociales, empresas y referentes, con el objetivo de generar un espacio de diálogo, propuesta y articulación que permita avanzar en consensos básicos y estrategias comunes desde América Latina para afrontar la crisis climática y discutir un modelo de desarrollo que priorice el bienestar colectivo y el cuidado de los bienes comunes.
Más de 1500 personas se inscribieron para participar de las charlas y conferencias de ambas jornadas, que contaban con 120 expositores de Latinoamérica. Además, hubo espacio para stands de organismos, empresas, e instituciones ambientales; y se presentaron más de 70 posters científicos de universidades públicas.
El mismo fue la antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025, que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém, Brasil.