El especialista mexicano visitó la UNLZ para brindar la conferencia “Retos de la integración Curricular en Educación Básica y Superior” en el Auditorio Central. Ante cientos de estudiantes, docentes y nodocentes analizó los desafíos que el sistema educativo debe sortear para implementar cambios en los currículos.
En el escenario lo acompañaron Miguel Briscas, secretario general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (ADIULZA), y Marcelo Bentancourt, Director de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Villa Mercedes.
“Se habla mucho de innovación, pero ¿realmente hay cambios en el aula?” comenzó cuestionando Díaz Barriga en el Auditorio Central de la UNLZ. Con este disparador recorrió las características de la integración disciplinaria en los currículos, lo que plantea un desafío institucional: “No puede haber integraciones de forma absoluta. Cada institución tendrá que revisar sus posibilidades para avanzar en ese proceso”, sostuvo.
Tomar este camino implica, según el especialista, “un reto en la construcción de plan de estudios y un reto para el docente, para la creatividad en el aula”, ya que implementar cambios conlleva “modificar su manera de concebir la enseñanza”.
“Se deja de planear por temas y lo hace por problemas”, explicó y añadió: “Se debate qué problema de la realidad puedo elegir y desde allí dosificar contenidos de las disciplinas”.
Durante su discurso retomó la experiencia mexicana del “Plan de estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria” del 2022 que establece una nueva estructura curricular para esos niveles. Afirmó que se trata de un proyecto “con visión humanista y un currículo vivo, lo establece el Estado pero cada escuela lo reconstruye”.
La iniciativa de la que participó Díaz Barriga se realizó con ciertos principios, entre ellos “el derecho a la educación y un fuerte vínculo entre la escuela y la comunidad”.
Para dar la bienvenida, Briscas expresó: “Este encuentro es también una invitación a reflexionar colectivamente sobre los aportes más relevantes del Dr. Díaz Barriga, especialmente en torno a su crítica a los modelos tradicionales evaluación y su permanente defensa del rol central de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje”.
“Esperamos que esta conferencia también enriquezca y nos ayude a seguir pensando una educación más justa, inclusiva y transformadora”, completó el titular de ADIULZA, entidad que organizó la actividad junto a la Federación de Docentes Universitarios (FEDUN).
La actividad contó con la presencia de Hugo Galderisi, secretario académico de la UNLZ; los decanos de las facultades de Ciencias Agrarias, Néstor Urretabizkaya; Ciencias Sociales, Gustavo Naón; Derecho, María Fernanda Vazquez, e Ingeniería, Diego Serra, y Leandro Espósito, secretario general de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (APULZ). Acompañaron autoridades de las distintas unidades académicas, docentes, estudiantes y público interesado.
Sobre el disertante
Díaz Barriga Casales es doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores en ese país y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Asociation Francophone Internationale de Recherche en Sciences de l’Éducation (AFIRSE) con sede en París. En 2008 recibió el título Doctor Honoris Causa en nuestra Universidad, la máxima mención honorífica que otorgan las instituciones educativas.
Accedé a la charla completa desde el canal de FEDUN aquí.